¿Es el ragebaiting una buena estrategia para tu marca?
Que las redes sociales han cambiado, no hace falta que te lo diga. Lo que antes era un espacio para conectar con amigos y compartir lo que te gustaba, se ha convertido en un pozo sin fondo de contenido. No hablo solo de las miles de cuentas de bots que resuben lo mismo una y otra vez, sino del aluvión de marcas y anuncios que compiten por la atención del público.
En otro artículo, ya te hablé sobre una de las estrategias más efectivas para viralizar contenido: el Ragebaiting. Pero la pregunta es… ¿Es esta táctica la clave para destacar tu marca entre tanta competencia, o un riesgo que no vale la pena correr?
Vamos a descubrirlo.
Ragebaiting: lo bueno, lo feo y lo malo
- Lo bueno -
El contenido que genera una respuesta emocional fuerte, tiende a ser más compartido. Esto puede traducirse en un aumento significativo de la visibilidad y un alcance de tu marca.
Las publicaciones controversiales suelen recibir una gran cantidad de interacciones en muy poco tiempo.
Los algoritmos de las redes recompensan la interacción, por lo que estos contenidos pueden ser potenciados por la propia red social.
- Lo feo -
Si tu marca no trabaja un tono irreverente o provocador, el uso del Ragebaiting puede causar rechazo a tu audiencia.
Cuando el público percibe que tu marca está más interesada en generar interacciones que en ofrecer valor real, pierdes tu credibilidad. Y esta es muy difícil de recuperar.
Si tu marca es conocida por un estilo de comunicación directo, el uso de Ragebaiting puede diluir la identidad de tu marca, creando una desconexión entre lo que ofreces y cómo te percibe tu público.
- Lo malo -
Dependiendo de lo controvertido del contenido, puedes enfrentarte a problemas legales. Difamación, incitación al odio, o la publicación de información falsa pueden llevarte a enfrentarte a demandas.
Los algoritmos son ciegos, pero no tontos, si bien no saben diferenciar si un comentario apoya o está en contra del contenido, están diseñados para identificar y penalizar contenido tóxico. Si cruzas la línea, podrías ver cómo tu visibilidad cae en picado, llegando incluso a perder tus cuentas.
No hay que subestimar el efecto que tiene el Ragebaiting en tus empleados. Trabajar para una empresa que se percibe como deshonesta o manipuladora puede desmotivar a tu equipo y crear un ambiente de trabajo negativo.
Entonces … ¿ragebaiting sí, o no?
La respuesta corta es no. La larga es… depende. Siempre hay que tener muy presente qué imagen de marca queremos transmitir a nuestro público. Hay un perfil muy específico de marca donde el ragebaiting funciona, si visitas las redes de empresas como RyanAir en muchas de sus publicaciones se ríen de las frustraciones de sus usuarios.
Puede ofrecerte un empujón rápido en visibilidad y engagement, pero para la mayoría de las empresas que valoran la confianza y la lealtad de sus clientes, esta estrategia es un terreno peligroso. Los riesgos suelen superar con mucho los beneficios a corto plazo.
Si no estás completamente seguro de que el Ragebaiting se alinea con los principios de tu marca, es mejor evitarlo y centrarte en construir una relación sólida y basada en la confianza con tu audiencia.
Ahora que ya sabes los pros y contras de esta estrategia ¿La usarías para tu marca? ¿Qué otras marcas consideras que hagan este tipo de contenidos?
Otros artículos:
Cuando Heinz aprendió que los errores de marketing sensibilizan a la audiencia
Si algo aprendió Heinz a finales de 2024 es que los errores en marketing se...
¿Es el ragebaiting una buena estrategia para tu marca?
¿Es el ragebaiting la estrategia que necesitas para destacar tu marca o un riesgo que...
¿Qué es el Ragebaiting y cómo afecta a las interacciones en redes sociales?
Descubre qué es el ragebaiting, una táctica cada vez más usada en redes sociales para...
Cómo hacer que la IA se convierta en tu aliado creativo
La inteligencia artificial no reemplazará la creatividad humana, pero puede potenciarla. La clave está en...