¿Por qué el ragebaiting dispara la interacción?
¿No os pasa que cada vez os cuesta más prestar atención? A mi al menos sí, especialmente si es durante un periodo largo de tiempo. Esto provoca que los creadores y marcas cada vez tengan que recurrir a estrategias más agresivas para captar nuestra atención. Seguro que has visto cómo algunos contenidos provocadores se vuelven virales en cuestión de horas. ¿Qué tienen en común? Muchos de ellos utilizan una táctica llamada ragebaiting, una estrategia que genera más interacción en redes sociales. Si quieres conocer qué es este término te dejo este otro artículo aquí.
Pero, ¿por qué esta estrategia es tan efectiva? Te adelanto que el secreto está en las emociones.
¿Cómo consigue el ragebaiting viralizar los contenidos?
Nuestro cerebro está diseñado para prestar más atención a estímulos que provocan emociones fuertes. En el pasado, estas emociones nos ayudaban a detectar peligros potenciales y actuar rápidamente. Hoy en día, aunque el contexto ha cambiado, nuestra reacción sigue siendo la misma: los contenido que nos provocan una respuesta emocional intensa generan en nosotros la necesidad de actuar.
El ragebaiting funciona gracias a 4 claves principales:
Las emociones negativas impulsan más a la acción que las positivas. Es decir, en general, es más probable que nos paremos para comentar nuestro desacuerdo a que demostremos nuestro apoyo. Contenidos que generen ira y la indignación en redes sociales probablemente cuenten con un mayor número de comentarios y compartidos.
Todos tenemos una tendencia natural a buscar información que confirme nuestras propias creencias. El ragebaiting aprovecha este sesgo cognitivo al presentarnos contenido que desafía nuestras creencias, lo que nos impulsa a corregir o argumentar en contra. A nadie le gusta estar equivocado, y en redes sociales, esta necesidad de demostrar que tenemos razón genera una gran cantidad de interacciones.
Vivimos en una era de creciente polarización, donde las opiniones extremas son más comunes y las divisiones más pronunciadas. El ragebaiting se aprovecha de esta polarización, cuando el número de temas considerados sensibles o controvertidos aumenta, más sencillo es generar contenido provocador que genere reacciones emocionales intensas. Pero cuidado, porque esto no solo genera más interacción, sino que también refuerza la división entre diferentes grupos de personas.
Por supuesto nada de esto sería posible sin los famosos algoritmos, las plataformas de redes sociales están diseñadas para recompensar la interacción. Los algoritmos son ciegos, no importa si un comentario es positivo o negativo es una interacción. El ragebaiting funciona porque aumenta drásticamente estas interacciones, lo que hace que los algoritmos impulsen aún más ese contenido, amplificando su alcance.
El ragebaiting funciona tan bien porque aprovecha las debilidades inherentes en nuestra psicología y en el diseño de las redes sociales, pensadas para ser adictivas. La combinación de emociones negativas, la necesidad de tener razón, la situación de polarización y los algoritmos que recompensan la interacción crean un cóctel perfecto para que este tipo de contenido genere más interacción en redes sociales.
Otros artículos:
¿Qué podemos aprender de Mattel sobre la gestión de crisis reputacional?
Descubre cómo Mattel gestionó un error de packa lo convirtió en una oportunidad para reforzar...
Estrategias del marketing de lujo y cómo aplicarlo a tu marca
Descubre cómo marcas como Rolls Royce y Hermès logran transmitir exclusividad y cómo puedes aplicar...
¿Por qué el ragebaiting genera tanta interacción en redes sociales?
El ragebaiting genera más interacción en redes sociales que ninguna otra estrategia. Descubre cómo se...
Nestlé y Coca-Cola se separan: ¿Cómo afecta a los consumidores de Nestea?
Investigamos cómo la separación entre Coca-Cola y Nestlé impacta a los consumidores de Nestea. ¿Quién...