
Caso Nestea: Coca-Cola, Nestlé y el poder del marketing de marca
Si de pequeño eras como yo, y no te gustaban las bebidas con burbujas, seguro que conoces Nestea. Esa bebida refrescante que, junto con la Coca-cola, la Fanta y el Aquarus, no te fallaba, estaba en todos los bares y supermercados.
Pero ¿sabías que este año Nestea ha protagonizado uno de los “divorcios” más sonados en el mundo de las marcas? Lo que parecía una unión perfecta entre Nestlé y Coca-Cola terminó en una separación que, como suele pasar en estos casos, ha sido beneficiosa para ambas partes… ¡o eso intentan!
En este artículo, vamos a sumergirnos en detalle en el caso Nestea, Coca-Cola, Nestlé y su marketing de marca, para entender cómo empezó esta unión, por qué se separaron y cómo se repartieron los activos en esta ruptura.
Nestea: la alianza entre Nestlé y Coca-cola
La historia de Nestea comenzó cuando dos de las empresas más grandes del mundo unieron fuerzas. Coca-Cola y Nestlé decidieron aliarse aprovechando las fortalezas de cada una: Coca-Cola aportaba su capacidad de distribución y Nestlé su reputación y experiencia en el sector alimenticio.
La idea era simple: Coca-Cola se encargaría de producir, distribuir y vender Nestea en casi todos los países del mundo, mientras que Nestlé mantendría la propiedad de la marca y recibiría parte de los beneficios generados.
Así nació Nestea, con la receta de Coca-Cola y la marca de Nestlé. Durante años, Nestea fue líder en el sector del té helado, consolidándose en la mente de los consumidores y manteniendo una sólida base de clientes leales (entre ellos yo).
¿Por qué Nestlé y Coca Cola decidieron separarse?

Como en cualquier relación, con el tiempo comenzaron surgir diferencias. Cada empresa desarrolló su propia visión del futuro de Nestea. Nestlé y Coca-Cola llevaban tiempo con visiones estratégicas que no coincidían.
A medida que los consumidores empezaron a demandar opciones más saludables Coca-Cola identificó una oportunidad de mercado que estaba dispuesta a explorar, pero de forma independiente. Así, Coca-Cola y Nestlé decidieron disolver su alianza.
Para Coca-Cola, el cambio en los hábitos de consumo hacia opciones más saludables representaba una gran oportunidad. Aunque Nestea tenía el potencial de adaptarse, Coca-Cola decidió que era momento de tener su propia marca de té helado, sobre la cual pudiera tener control absoluto: Fuze Tea.
Por su parte, Nestlé decidió quedarse con la marca Nestea, esta era una oportunidad de revitalizar la marca, ajustando su fórmula y presentándola como una bebida con ingredientes más naturales y menos azúcar.
Pero las empresa no solo separan activos sino que al romperse el monopolio los consumidores también se ven afectados y las cuotas de mercado del sector del té helado que hasta el momento se mantenían cambian por completo.
Y... ¿Quién se queda con las cosas?
Como Nestlé era la dueña de la marca, conservó el derecho de usar el nombre “Nestea” y continuar comercializándolo. Sin embargo, Coca-Cola se quedó con la “receta” y el dominio sobre la distribución, lo que les permitió lanzar Fuze Tea con rapidez.
Este reparto de activos generó una situación curiosa: los consumidores veían en el estante donde solía estar Nestea una nueva marca, Fuze Tea. Y al lado Nestea con nuevos sabores. Y esto continuará, convirtiéndose las dos marcas en competidoras.
Por otro lado, Nestlé, al quedarse con la marca Nestea, decidió aprovechar la lealtad de los consumidores. Optaron por renovar su imagen, lanzar una fórmula más “natural” y ofrecer nuevas opciones sin azúcares añadidos.
En definitiva, el caso de Nestea, Coca-Cola, Nestlé y el marketing de marca nos muestra que el poder de una marca va más allá del producto en sí. Mientras que Nestea conserva su base de consumidores leales, Fuze Tea ha sabido ganar terreno rápido en el mercado.
¿Y tú, qué prefieres? ¿La clásica y confiable Nestea, o ya has probado la nueva Fuze Tea?
Otros artículos:
¿Qué podemos aprender de Mattel sobre la gestión de crisis reputacional?
Descubre cómo Mattel gestionó un error de packa lo convirtió en una oportunidad para reforzar...
¿Por qué el ragebaiting genera tanta interacción en redes sociales?
El ragebaiting genera más interacción en redes sociales que ninguna otra estrategia. Descubre cómo se...
¿Qué es el Ragebaiting y cómo afecta a las interacciones en redes sociales?
Descubre qué es el ragebaiting, una táctica cada vez más usada en redes sociales para...
Caso Nestea: Coca-Cola, Nestlé y el Poder del Marketing de Marca
Descubre el caso Nestea, Coca-Cola y Nestlé y cómo divorcio de los dos gigantes va...