¿Qué es el Ragebaiting?

El otro día, mientras esperaba con unos amigos a que comenzara un partido de la Eurocopa, surgió un tema curioso: ¿te acuerdas de Yahoo Respuestas? Nos pusimos a hablar sobre cómo solíamos usarlo en nuestros ratos libres y nos sorprendió descubrir que había cerrado en 2021. Esto nos llevó a una conclusión interesante: tal vez la gente dejó de usarlo porque ya nadie se molestaba en responder en los foros.

Un amigo comentó que esto es cierto, pero que él tenía un truco que usaba para asegurarse de que respondieran a sus preguntas. Su «secreto» era responder de manera incorrecta a su propia pregunta. Según él todos los miembros del foro se lanzaban a corregir la respuesta equivocada. Sin darse cuenta mi amigo estaba aplicando una técnica conocida como ragebaiting, una estrategia cada vez más utilizada en las redes sociales.

«Yo hago la pregunta y luego, con otra cuenta, la respondo lo peor posible, cuando más grande sea la burrada mejor. Nadie me responde a la pregunta, pero enseguida aparecen comentarios corrigiendo el fallo”.

¿Qué es el ragebaiting o rage fishing?

Como indica su nombre (rage + baiting, furia o ira + cebo), se trata de una táctica donde se crean contenidos centrados en provocar una respuesta emocional negativa intensa, o lo que es lo mismo, buscamos cabrear e indignar a quien vea nuestro contenido. Pero … ¿Por qué? 

Porque son publicaciones que generan muchísimas reacciones, es decir, consiguen muchísima interacción y, por tanto, mucho alcance ya que las favorece el algoritmo (en este artículo estudiamos porqué esta técnica consigue tan buenos resultados).

Pero, aunque pueda parecerlo, el ragebaiting no es nada nuevo. Ya en el siglo XIX, con la aparición de la prensa sensacionalista, se comenzaron a utilizar titulares llamativos y reportajes exagerados para atraer lectores. El objetivo era captar la atención inmediata y provocar una reacción emocional.

El ragebaiting explota una tendencia natural en las interacciones humanas: cuando algo nos provoca una fuerte emoción, sentimos la necesidad de reaccionar, ya sea para corregir, comentar o compartir. En redes sociales, donde la visibilidad se mide en interacciones, esta táctica puede resultar especialmente efectiva. Pese a su efectividad, no muchas empresas emplean esta técnica, así que, antes de implementar esta estrategia en tu negocio, hay que estudiar si realmente vale la pena.

Por otra parte estar expuesto continuamente a contenidos que buscan sacar lo peor de nosotros no es sano, y puede causar repercusiones a largo plazo en la salud mental de los consumidores.

¿Y tú que opinas? ¿Ya conocías esta tendencia? Si a respuesta a esta pregunta es no, te propongo un reto. La próxima vez que entres a Instagram o Tik Tok estudia en qué tipo de publicaciones pasas más tiempo y comentas más, la respuesta podría sorprenderte.

Otros artículos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio